Bienal de Arquitectura de Venecia 2014
Superficie: | 217 m2 |
Ubicación: | Venecia, Italia |
Concurso: | 2013 |
Diseño: | R. Combaluzier, W. Ramírez, J. Rivas |
Colaboradores: | V. González, A. Villalobos |
La primera, con una estela que da la bienvenida al visitante y que muestra en la parte inferior una serie de glifos mayas como base de nuestra cultura y se transforman, de la misma manera que se ha transformado el país, hacia la modernidad, simbolizado por un inmueble, que ahora es un hito en la ciudad de México, el WTC.
La segunda son una serie de mamparas o estelas que explican, lo que consideramos son los grupos en los que se puede dividir la arquitectura mexicana, más que por época o estilo, por tipología y que en su parte posterior muestran, en una pantalla, una serie de segmentos de películas mexicanas que permitirá explicar cómo se ha vivido esa arquitectura desde 1914 hasta el 2014, porque la arquitectura la vive y la siente cada individuo que convive con ella. Las estelas emergen de una rampa, casi imperceptible en el recorrido, pero que permitirá al visitante del pabellón ir descubriendo no sólo las estelas mismas, sino también la última parte.
La tercera y última parte, esta constituida por una serie de catenarias que presentan la arquitectura mexicana mediante un collage cuyo concepto surge de la estructura del códice o “libro de pinturas” mesoamericano, que también se ve reflejado en el título del pabellón y que se lee en la estela de bienvenida: Códex MX-14 que abrevia en la configuración de los remotos discursos del espacio mesoamericano en lo general y maya clásico en lo específico.
Información
del proyecto
del proyecto
Comparte !
Bienal de Arquitectura de Venecia 2014



Bienal de Arquitectura de Venecia 2014
Superficie: | 217 m2 |
Ubicación: | Venecia, Italia |
Concurso: | 2013 |
Diseño: | R. Combaluzier, W. Ramírez, J. Rivas |
Colaboradores: | V. González, A. Villalobos |
La primera, con una estela que da la bienvenida al visitante y que muestra en la parte inferior una serie de glifos mayas como base de nuestra cultura y se transforman, de la misma manera que se ha transformado el país, hacia la modernidad, simbolizado por un inmueble, que ahora es un hito en la ciudad de México, el WTC.
La segunda son una serie de mamparas o estelas que explican, lo que consideramos son los grupos en los que se puede dividir la arquitectura mexicana, más que por época o estilo, por tipología y que en su parte posterior muestran, en una pantalla, una serie de segmentos de películas mexicanas que permitirá explicar cómo se ha vivido esa arquitectura desde 1914 hasta el 2014, porque la arquitectura la vive y la siente cada individuo que convive con ella. Las estelas emergen de una rampa, casi imperceptible en el recorrido, pero que permitirá al visitante del pabellón ir descubriendo no sólo las estelas mismas, sino también la última parte.
La tercera y última parte, esta constituida por una serie de catenarias que presentan la arquitectura mexicana mediante un collage cuyo concepto surge de la estructura del códice o “libro de pinturas” mesoamericano, que también se ve reflejado en el título del pabellón y que se lee en la estela de bienvenida: Códex MX-14 que abrevia en la configuración de los remotos discursos del espacio mesoamericano en lo general y maya clásico en lo específico.